LITERATURA 2ª EVALUACIÓN. LA CASA DE BERNARDA ALBA

En la 2ª evaluación vamos a tener como tema el libro de Federico garcía Lorca, La casa de Bernarda Alba
Os dejo diferentes enlaces para preparar este tema

Primero para que podáis descargar el libro

Algunos vídeos para que podáis ver escenas de la obra representadas








PERSONAJES






Y ahora varios enlaces del Blog de Itziar López

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL




También trabajaremos con la siguiente presentación

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Y LOS APUNTES...


Los personajes
● Bernarda es una encarnación hipérbolica de las fuerzas represivas. Representa las convenciones morales y sociales más añejas y la mentalidad tradicional vigente, la buena fachada aun cuando no se corresponde con la realidad. Se opone a los impulsos eróticos. Tiene orgullo de casta: a todas las hijas les recuerda las obligaciones que conlleva el ser “de su clase”. Su autoridad está simbolizada por el bastón y por ese lenguaje impositivo.
● Las hijas viven en la reclusión impuesta y el deseo de mundo exterior. Obsesionadas por lo erótico, estos anhelos, a veces unidos al matrimonio, son su única manera de salir del encierro. El abanico de actitudes va desde la sumisión o resignación hasta la rebeldía.
○ Angustias: 39 años, hija del primer matrimonio y heredera de una envidiable fortuna que atrae a Pepe. Ha perdido y la ilusión y la pasión.
○ Magdalena: 30 años, sumisa, pero sorprende con protestas. Ella prefería ser hombre ya que ya ha abandonado la idea de casarse.
○ Amelia: 27 años, tímida y asustadiza, pudo haberse casado si su madre no se hubiera opuesto. Enferma, depresiva y pesimista.
 ○ Martirio: 24 años. Envidiosa, resentida, ama en secreto a Pepe el Romano. Es quizá el personaje más complejo. Será la que al final grite “se acabó Pepe el Romano” (mintiendo, sólo por desdén hacia Adela) y desencadene el suicidio de su hermana.
 ○ Adela: 20 años, encarnación de la abierta rebeldía. Se trata de la joven más hermosa y apasionada. Destaca por su vitalismo (simbolizado en el vestido verde), su pasión y su fuerza. Entra en desafío con la moral establecida.
○ Otros personajes: María Josefa, la abuela que vence al poder a través de la locura; la Poncia, vieja criada que interviene en las conversaciones y los conflictos, advierte y da consejos; Pepe el Romano, que sin aparecer es omnipresente, es la encarnación del hombre, del oscuro objeto del deseo.
 El lenguaje
La obra destaca por la maestría del diálogo: su fluidez, nervio e intensidad: predominan las réplicas cortas y rápidas. El lenguaje lorquiano tiene además un sabor popular. Está hondamente enraizado con el habla popular, especialmente en la andaluza, que se puede observar en giros y palabras, en las hipérboles y en la creatividad. Pero ese supuesto costumbrismo no es tal, porque la unión de realidad y poesía se da en cada momento. Hay giros que aparentemente son costumbristas (“hay unas estrellas como puños”, “el me lleva a los juncos de la orilla”), y que pueden sonar típicamente andaluces, coloquiales, pero que en realidad es un lenguaje completamente reinventado con apariencia de popular. Además, en esta dimensión poética, destaca el continuo simbolismo:


 La simbología
● El uso expresionista de los colores (o de la ausencia de colores). El blanco y negro: las paredes que contrastan con los vestidos de luto de las mujeres. Blanco pureza, negro muerte. Sólo destaca en un momento dado el verde del vestido de Adela, que es la rebeldía, la libertad.
● El bastón: símbolo del poder tiránico, que por su forma representa los valores patriarcales.
● Los caballos, la masculinidad, el desenfreno y el deseo sexual.
● El calor, presente en todo momento y mencionado por los personajes constantemente (la pasión reprimida).
● El agua estancada, que es la muerte (en el pueblo no hay ríos, solo pozos).
● La luna: por antonomasia representa la muerte pero también el erotismo.
● El anillo de perlas, augurio del triste final. Y muchos más.
Por eso, aunque el propio Lorca quiso con esta obra hacer un retrato social, una especie de fotografía realista, y aunque evitara el verso y la inclusión de cancioncillas como en sus otras obras, no se puede decir que Bernarda no sea una obra poética. La poesía está imbricada todo el tiempo, de una manera mucho más sutil, pero ahí está. Ese es el verdadero hallazgo de Lorca: combinar realismo y denuncia social con la poesía más estilizada, sin que nos demos cuenta.

Os dejo algunos otros enlaces y esquemas por si os sirven

esquema/mapa conceptual


EJEMPLO DE EXAMEN
Adela: (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata un bastón a su madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más.

a)      Adela y su madre son dos personajes que representan mundos e ideologías enfrentadas: (0,5 puntos)
a.       Bernarda y Adela son la misma realidad y pertenecen al mismo mundo.
b.      Bernarda es la representación hiperbólica de la autoridad.
c.       Adela es la representación del realismo y de la realidad misma.
d.      Adela y Bernarda representan la realidad y el deseo respectivamente.

b)      Lorca frecuentemente da instrucciones a los actores y al director de la obra mediante indicaciones entre paréntesis. ¿Cómo se llaman esos fragmentos? (0,5 puntos)
a.       apartes
b.      glosas
c.       acotaciones
d.      anotaciones

c)       ¿Qué simboliza el bastón (la vara) que acompaña a Bernarda en la obra? Explícalo brevemente (1 punto)






Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 6 LA DESCRIPCIÓN

COMENTARIO DE UN TEXTO NARRATIVO

LITERATURA 3ª EVALUACIÓN BLAS DE OTERO