RESUMEN

Pautas para hacer un resumen

1. Antes de leer
-Numera las líneas o los versos. Te será útil para hacer referencia al texto y poner ejemplos.

2. Lectura y comprensión
-Lee despacio, entendiendo lo que dice.
-Vuelve sobre lo leído las veces que haga falta.
-Lee teniendo muy en cuenta las pausas y la puntuación.
-Atento a las formas verbales (imperativos, subjuntivos, presentes, pasados...) y a los pronombres personales (quién habla, a quién se habla), al género (masculino, femenino), pues muchas veces son claves para encontrar el sentido.
-En la poesía, es frecuente que el principio del poema no se entienda demasiado, ya que el poeta puede buscar cierto suspense, pero en el medio o incluso muy al final nos suelen dar la clave para entenderlo todo.

3. El resumen
-Se trata de demostrar que has entendido lo que el texto cuenta.
-Tienes que decirlo con tus propias palabras. No utilices palabras literales del autor, dará la impresión de que no lo has entendido.
-Sé breve, pero no telegráfico. No se trata sólo de enunciar el tema, de poner título al texto, sino de hablar un poco también de cómo lo ha dicho.
-No tienes por qué seguir el orden lineal del texto que analizas. Es más, ese orden suele ser inconveniente para resumir un texto. Debes ir al grano, a lo más importante (que no suele estar en las primeras líneas), dejar claro que lo has entendido, y después entretenerte mínimamente en otros detalles secundarios.
-No debes ir más allá de lo que el texto dice, es decir, hacer deducciones demasiado atrevidas. No se trata de que expongas tu opinión de lo que habla el autor, sino de que informes a un lector de lo que el autor expone.
-No debes contar al historia como si tú fueras el autor. No hay que contar la historia otra vez con tus palabras, sino hablar de que “alguien dice que...”. Es decir, siempre en 3ª persona.: “El autor defiende la idea de que...”, “El poeta describe el paisaje que le rodea...”
-El texto que resumes puede ser literario, pero el tuyo no lo es. El tuyo es un texto expositivo y debe ser redactado en un estilo estándar, culto, impersonal. No debes elevarte a un lenguaje demasiado poético ni descender a otro demasiado coloquial.

Un mínimo de 4 líneas y un máximo de 7.

Errores frecuentes:
1) Utilizar las palabras literales
2) Ser demasiado breve
3) Ir más allá
4) Ser coloquial
5) Utilizar el yo
6) Contar la historia de nuevo

Texto 1
Mi nombre es 'Robot'

Imagine un ejército de microrrobots, más pequeños que la cabeza de una cerilla, correteando autónomamente, capaces de comunicarse entre sí, esquivar objetos y tomar decisiones. Igual que un enjambre de pequeñas hormigas metálicas. Podrían introducirse en su cuerpo, cortar tejidos y liberar medicamentos. O limpiar células muertas en laboratorios de biotecnología. Es la robótica del futuro. Su obsesión es imitar y mejorar la naturaleza.
Según un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona, este escenario podría dejar de ser ciencia-ficción. Junto con otros siete países, en un proyecto europeo han desarrollado i-Swarm, un microrrobot de tres milímetros cúbicos, una especie de araña artificial que se mueve y comunica en grupo, en pequeños enjambres; un fascinante ejemplo de la potencia de investigación española en robótica.
A pesar del avance español, las perspectivas son inciertas. El prototipo tal vez nunca llegue a fabricarse en España, que sobresale en investigación, pero suspende en transferencia de tecnología, producción y comercialización propia. La pasión se desborda en las universidades, con más de 60 grupos de I+D, pero sobran los dedos de una mano para contar los inversores y compañías privadas que apuestan por estas ideas hasta el final, es decir, su producción industrial.
Según la asociación española de robótica (AER-ATP), existen 31.000 robots industriales activos, sobre todo en automoción y alimentación. Sólo Alemania, Italia y Francia llevan ventaja a España en Europa. Sin embargo, los servicios destinados a tareas de limpieza, médicas, domésticas o de entretenimiento inundarán el mercado dentro de unos años. Hoy suponen menos del 5% del parque en España.
Algunos podrían ser como Reem B, un humanoide bípedo desarrollado por completo en España. Camina, reconoce caras y manipula objetos con delicadeza. Sus creadores son un grupo de 18 ingenieros de Barcelona. Los inversores que han confiado en ellos son, sin embargo, los de una compañía con sede en los Emiratos Árabes Unidos. "En España falta mentalidad, no dinero", explica Oriol Torres, uno de los responsables de Reem B. "Ahora somos reconocidos a nivel internacional, pero el proyecto pertenece a los Emiratos Árabes. Si no hay apuesta local, nunca se conseguirán resultados".
La robótica de servicio será uno de los sectores en ebullición en los próximos años. La federación de robótica internacional (IFR) calcula que hay instalados 5,5 millones de unidades en el mundo. La cifra se disparará hasta los 17 millones en 2011, con un crecimiento del 209%. Será difícil acudir a un hospital, a una tienda o a un centro de ocio y no toparse con algún sistema inteligente automatizado. Japón es el líder absoluto. A la investigación y el apoyo público se suman la apuesta de las grandes firmas. Su gobierno destina a I+D+i el 3,5% del PIB, frente al 1,27% español. En España la situación es diferente. Aunque faltan varios flancos por cubrir, la investigación no es uno de ellos. Más de 60 grupos, entre universidades y centros tecnológicos, desarrollan proyectos de robótica, desde humanoides asistenciales a robots de limpieza, seguridad y rescate.
Por Manuel Ángel-Méndez
El País, 27/9/09


Resúmenes incorrectos

Lenguaje inadecuado
Pues que hay un montón de gente investigando en España sobre robots y eso, pero las empresas no tienen pasta para luego hacer robots de verdad. Así que llegan empresas extranjeras y se hacen de oro con lo nuestro. Como siempre, los japoneses están a la última, y los alemanes y europeos. Eso sí, en nada vamos a ver cantidad de robots en sitios como hospitales, bancos y todo eso.

Todo el resumen en una sola frase:
El autor explica cómo es la situación de la industria española en relación con la robótica, que aunque en investigación somos un país líder, con universidades y asociaciones especializadas en este ámbito, faltan verdaderos medios económicos para implementar todo ese caudal de conocimiento y convertirlo en tecnología aplicada, en industria y al final en beneficios económicos, pero que en todo caso estamos solo ante las puertas de una explosión en el número de robots a nuestro servicio.

Lenguaje demasiado literario
Hordas de criaturas manufacturadas vienen dispuestas a conquistar nuestro pacífico mundito. Todo porque una pléyade de sabios de bata blanca juegan a ser dioses con sus bisturís electrónicos y ponen al servicio de su fe talento y neuronas. Llegan los robots. Pero una esperanza le queda al homo hispánicus: nuestra atávica incapacidad de convertir en moneda tanta sabiduría, nuestro desprecio por el simple metal. Que se lucren otros.

Texto demasiado breve
El texto cuenta que en España hay bastante información e investigación sobre robótica, pero poca industria.

Texto no expositivo sino con argumentación propia
La investigación en España sobre los robots está bastante bien, pero lo cierto es que al final, para desarrollar la tecnología necesitamos del capital extranjero. Tenemos que aprender de países como Japón, que destinan más dinero a I+D, pero además saben luego convertirlo en tecnología propia y en beneficios económicos.

Va más allá de lo que dice el texto
El autor muestra cómo en España, pese a poseer un grado de I+D sobresaliente, fallamos en su desarrollo posterior. No sabemos o no nos decidimos a convertir ese conocimiento en tecnología que genere ingresos. Se trata de un problema endémico de nuestra cultura empresarial que se manifiesta en otros ámbitos como la medicina o las energías renovables.

Resumen correcto
En este artículo, el autor describe la situación de la industria española en relación con la robótica. Aunque en algunos aspectos somos un país líder, existen también ciertos problemas graves. La investigación está bien desarrollada, con universidades e instituciones volcadas en este ámbito, pero falta, más que medios económicos, mentalidad inversora para convertir esos conocimientos en tecnología y en beneficios económicos. En cualquier caso, los avances son enormes y, según los expertos, se avecina una auténtica revolución.


Puedes utilizar también los siguientes vídeos para entender mejor qué es lo que debes hacer





EJEMPLO DE RESUMEN




y AHORA A PRACTICAR.......

Texto 2

Definir los fenómenos de polisemia, sinonimia, antonimia y homonimia de los gestos es tarea sumamente compleja, debido a la escasez de elementos del lenguaje gestual en comparación con el verbal. Varios son los factores que determinan la razón de esa escasez, entre los cuales podríamos nombrar los siguientes: el carácter universal de la estructura del cuerpo humano y de los rasgos emocionales, independientemente de raza, cultura o lugar de residencia, el carácter lineal del uso de muchos gestos y la dependencia del significado de la mayor parte de los gestos del idioma verbal.
Los datos obtenidos en los estudios realizados por filólogos, psicólogos y etnógrafos (que son los que más detalladamente han estudiado el problema) evidencian que dentro de una misma cultura un gesto puede tener uno varios significados que, normalmente, tienen un componente semántico común. Rara vez suele suceder que en el marco de una cultura gestos iguales por su forma no tengan un componente común en su significado. Conviene señalar, no obstante que muchas veces se observa coincidencia formal en los gestos usados en diferentes culturas sin que por ello coincida su semántica. Por ejemplo, el gesto “pulgar en posición vertical (con la yema hacia adelante o hacia un lado y los demás dedos cerrados)” significa en Rusia estupendo, muy bien, perfecto; mientras en los EEUU, Inglaterra y muchos países europeos se utiliza para detener un taxi o un automóvil, haciendo autostop; en Japón tiene el sentido de hombre, marido, jefe ,etc., mientras que en Perú es utilizado por los conductores de autobuses para indicar que sólo hay lugares de pie.
Podemos, pues, definir los conceptos de polisemia, sinonimia, antonimia, paronimia y homonimia de los gestos sobre la base del criterio de la pertenencia de éstos a una o
diferentes culturas.


Resumen (pasa el cursor por encima del texto para ver la solución)

En este texto, el autor defiende la idea de que el significado de los gestos no es universal, sino que está asociado a una determinada cultura. Aunque empieza reconociendo las dificultades de estudiarlos, por su escasez, comparada con los signos verbales, ejemplifica cómo los mismos gestos significan cosas diferentes en según que países, y asegura a su vez que gestos parecidos tienen significados parecidos en la misma sociedad. Concluye así, que fenómenos semánticos como la polisemia, la homonimia, etc de los gestos , deben ser estudiados dentro de una misma cultura.

Texto 3

El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides, por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e "inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol, Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada".
En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una densidad superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico. Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.
La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados.

Esquema de contenido (pasa el cursor por encima de la tabla para ver la solución)

Ideas principalesIdeas secundarias
El centro del sistema solar es una estrella, el Sol.
  • El Sol concentra el 99% de la masa total del sistema solar.
Los demás astros del sistema giran alrededor del Sol.
  • Los astros son 9 planetas, 60 satélites, asteroides, cometas.
  • Las órbitas son elípticas y tienen distinto grado de inclinación.
Los planetas tienen diferente composición.
  • De acuerdo con su composición, los planetas se dividen en rocosos (terrestres), gaseosos (jovianos) o de estructura helada (Plutón).
El interés por la observación de los astros motivó el nacimiento de la astronomía.
  • La astronomía nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y el sistema solar.

Resumen (pasa el cursor por encima del texto para ver la solución)

El sistema solar es un sistema planetario cuyo centro es el Sol, una estrella en torno a la cual giran todos los demás astros, describiendo órbitas elípticas con diferente grado de inclinación. Los planetas tienen distinta composición: los más cercanos al Sol, los terrestres, son rocosos; los más alejados, los jovianos son primariamente gaseosos, excepto Plutón que es una masa congelada. La observación de los astros marcó el origen de la astronomía, ciencia que hoy proporciona interesantes teorías sobre el origen del sistema solar y la evolución de nuestro planeta.

 Texto 4
Ánimo

Según la encuesta que sacó EL PAÍS el domingo, el 86% de los españoles tenemos en nuestra familia o círculo de amigos más cercanos a alguien en el paro. A veces, en los días peores, como hoy, me invade una sensación apocalíptica y me parece que esta crisis es una pandemia, una de esas pestes arrasadoras que cada vez van infestando a más personas, hasta alcanzarnos a todos y rebanarnos las piernas y el corazón.
Llevo tiempo pensando en escribir un artículo alegre que no mencione ni una sola vez la palabra crisis, pero ¿cómo hacerlo cuando esa crisis se agolpa alrededor? ¿Y cuando acaban de morir, abandonadas como perros, una madre y su hija discapacitada? ¿O cuando apenas han pasado cinco días desde que Amaya Egaña, la ex concejala socialista vasca, se tirara por la ventana al ser desahuciada? Lo cual, por cierto, me parece que fue un acto político. Abrió con el portero automático a los funcionarios del juzgado y se arrojó al vacío: no sólo había desesperación, sino también la determinación de hacer un alegato. Y ha servido para algo. La inmolación de Amaya, el enorme dolor social, la rebelión ética de los jueces y la condena de Europa están empezando a poner coto al horrible abuso de los desahucios. Pero esta batalla no ha hecho más que empezar: no sólo hay que seguir exigiendo que nadie más pierda su casa, sino que hay que hacer algo con las 400.000 familias que ya la han perdido y que, en muchos casos, siguen esclavizadas a sus bancos con deudas de por vida.
En fin, ni siquiera la Gran Peste de 1348, la más devastadora de la historia, acabó con los humanos. Somos bichos tenaces. No hay que resignarse: sigamos reclamando lo que es justo aunque sea con los corazones remendados y patas de palo. Ni un desalojo más. Saldremos adelante.
Rosa Montero. El País. 3/11/2012

Resumen (pasa el cursor por encima)
En este texto, el autor expresa su espanto por las dimensiones de la crisis económica. Se centra en una de las consecuencias, a su modo de ver, más dañinas: los desahucios. Relata cómo una ex concejal socialista se suicidó por esa causa y ello ha hecho reaccionar a la sociedad y a los jueces, pero reclama una solución para los 400.000 que ya han tenido lugar. Termina exhortando al lector para que se sume a la oposición a esta práctica.


Texto 5 

Ventajas y desventajas de la biomasa
Hay otras fuentes de energía renovable además de la eólica y la solar. Una de las más antiguas es la producción de energía a través de la biomasa. Cuando se descubrió el fuego se comenzó, casi a la par, a utilizar la biomasa como fuente de energía: un tronco de árbol se quemaba para calentar a la tribu y asar los alimentos. A partir de ahí, se produjo una evolución: leña, carbón de leña, cascarilla de arroz, restos de poda, desechos orgánicos de animales… El término biomasa se refiere a toda materia orgánica que provenga de árboles, plantas y desechos de animales que pueda ser convertida en energía, incluyendo los desechos de la agricultura, como los residuos de maíz, café, arroz, etc., de un aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) o de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros).
La biomasa es una fuente renovable de energía porque, en realidad, se carga con el Sol. A través del proceso de fotosíntesis, las plantas capturan su energía y convierte el dióxido de carbono (CO2) del aire y el agua del suelo en carbohidratos y forman materia orgánica. Esta materia orgánica es la que se quema para liberar la energía que contiene. Si la producción de energía con biomasa se realiza al mismo nivel o menor que el que se consume se convierte en una fuente de energía sostenible. El aprovechamiento de la biomasa ofrece algunos beneficios ambientales. Puede contribuir a mitigar el cambio climático y el efecto invernadero, reducir la lluvia ácida, prevenir la erosión de los suelos y la contaminación de las fuentes de agua, reducir la presión provocada por la basura urbana, enriquecer el hábitat de la vida silvestre y ayudar a mantener la salud humana y estabilidad de los ecosistemas.
Su mayor problema, por otro lado, es su baja densidad relativa de energía, es decir, que se requieren mayores volúmenes para producir cierta potencia energética en comparación con, por ejemplo, los combustibles fósiles. Por tanto, el transporte y manejo se encarecen y se reduce la producción neta de energía. Par solucionar este problema hay que situar el proceso de conversión cerca de las fuentes de producción de biomasa.
David Sanz (energiasrenovadas.com)


Resumen (pasa el cursor por encima)
.
El presente texto explica el concepto de biomasa. Consiste en la materia orgánica extraída principalmente de las plantas útil para producir energía a partir de su combustión. Se trata de una energía renovable, siempre que se consuma en cantidad menor o igual a la que se genera por la fotosíntesis de la luz solar. Aunque tenga menor poder calorífico que las energías fósiles, posee indudables ventajas medioambientales.

Texto 6 
Una reflexión psicosocial
La introducción del uniforme escolar en los centros públicos no es una medida anodina. Puede herir sensibilidades, dar lugar a conflictos o abrir un debate más amplio sobre un orden social dado. Desde un punto de vista psicológico, atañe a la sempiterna tensión entre la necesidad de ser al mismo tiempo semejante y diferente de los demás. Los argumentos a favor del uniforme son numerosos y conocidos. Se imagina como un freno al marquismo, a ver los centros escolares como una pasarela. Desde una perspectiva psicosocial, se añade que el uniforme acabaría con la comparación entre los alumnos, se destronaría el estilo de vestir como signo de diferencias sociales, económicas, étnicas, religiosas, nacionales o incluso entre pandillas. Se cree también que favorece la disciplina, y la concentración. No faltan tampoco razones de tipo económico o de sentido práctico.
Pero vestir de uniforme tiene tras sí una larga historia. Hay que recordar, por ejemplo, cómo el cuello Mao se impuso a 900 millones de habitantes. El uniforme ha sido un instrumento para establecer jerarquías y distancias entre clases o entre castas. En suma, el uniforme trae a la memoria lo militar, la penitenciaría, la hospitalización, el internado. Evoca la despersonalización, lo homogéneo, la falta de iniciativa y de autonomía o la ausencia de sensibilidad estética. Suele oponerse a modernidad, innovación y juventud.
Juan Antonio Pérez, El País, 17/6/2008

Resumen 

En este texto, el autor enumera los argumentos a favor y en contra del uso del uniforme escolar en los centro públicos. Por un lado, señala que reduce las comparaciones entre alumnos, evita los riesgos de que el alumno sea estigmatizado por razones étnicas, religiosas o sociales, e incluso, según se dice, mejora el rendimiento escolar. Por otro lado, advierte de que el uniforme ha sido históricamente un método de represión, que tiene connotaciones muy negativas y que la juventud lo siente como algo del pasado.
Texto 7 

Los cementerios de residuos nucleares han saltado al primer plano de la opinión pública por la iniciativa gubernamental de instalar uno en nuestro país. Para ello han establecido algo así como un plazo de presentación de candidaturas entre los pueblos de España, tras el cual se seleccionará al ganador. ¿Pero ganador de qué?
Ganador de vivir con la certeza de estar en el centro de la catástrofe en caso de accidente. Dicen sus defensores que no hay riesgos, que todo es muy seguro, muy limpio y hasta muy ecológico. Dicen además que estas instalaciones van a traer la prosperidad a pueblos deprimidos, a zonas abandonadas. Un reguero de millones de euros, de puestos de trabajo, de ventajas palpables. Imposible decir que no. ¿Imposible? Claro que es posible. Así lo hace, de hecho, gran parte de la sociedad, que se ha manifestado en contra. Y así creo yo que hay que hacerlo. La razón principal: la seguridad.
Puede que en condiciones normales se haya llegado a una protección que pueda parecer segura, pero ¿van ser siempre las condiciones “normales”? ¿Qué pasaría en caso de terremoto? ¿Y en caso de atentado terrorista? ¿A quién le gustaría ver un avión precipitarse contra una central nuclear o contra ese dichoso cementerio?
A mí no. La solución no está en almacenar residuos tóxicos y altamente peligrosos pensando ingenuamente que con el tiempo dejarán de serlo. La solución solo puede ser reducir nuestro consumo de energía, aumentar la producción de renovables y no necesitar almacenar ni un solo material radioactivo más. Por la sencilla razón de que a las nucleares, en su día, les dijimos no, gracias







Comentarios

Entradas populares de este blog

TEMA 6 LA DESCRIPCIÓN

COMENTARIO DE UN TEXTO NARRATIVO

TEXTOS NARRATIVOS